La Geisha

Contents

El especial Japón no sólo cuenta la vida de la Geisha Reggaetonera, sino que atraviesa historias fascinantes de diferentes íconos de la cultura musical (KATY PERRY y SPICE GIRLS, entre otras) y culmina con un descubrimiento semanal bien argento. 

Hablemos de La Geisha reggaetonera.

En pleno auge de la fascinación occidental por la cultura japonesa, una historia impactante y peculiar marcó un momento llamativo en el turismo musical de Tokio: la de Sayuri del Flow, conocida como la geisha reggaetonera.

Todo comenzó en 2005, cuando la película Memorias de una Geisha, dirigida por Rob Marshall, conquistó la taquilla mundial y se llevó tres premios Oscar. Basada en la novela de Arthur Golden, la cinta presentaba la vida de una geisha desde una mirada estilizada y dramática. Su éxito internacional trajo consigo un fuerte interés por la figura de la geisha, pero también generó una serie de malentendidos culturales.

Muchos turistas comenzaron a creer que contratar a una geisha era tan sencillo como reservar una experiencia turística más. Peor aún, se extendió la idea equivocada de que las geishas ofrecían servicios sexuales. En realidad, las geishas son artistas profesionales, formadas en disciplinas como la música, la danza, la poesía y la conversación, y su trabajo está enmarcado en un estricto código tradicional reservado a círculos exclusivos.

Frente a esa demanda turística mal informada, surgió un submundo de geishas falsas: mujeres que, vestidas con kimonos y maquillaje tradicional, ofrecían versiones distorsionadas y accesibles de la experiencia. En ese contexto, una figura destacó por su propuesta inesperada: Sayuri del Flow.

Conocida por ofrecer una ceremonia del té que comenzaba con todos los elementos clásicos del ritual, Sayuri sorprendía a sus asistentes al cambiar repentinamente el tono: de la solemnidad tradicional al ritmo vibrante del reggaetón. Sonaban temas como Gasolina o Dale Don Dale, e incluso algunas composiciones propias. Sayuri no solo tocaba el shamisen; también bailaba, fusionando el kimono con el movimiento urbano. Volantes distribuidos clandestinamente anunciaban: “¡Vive el Japón como nunca lo soñaste: ceremonia del té + reggaetón!”

Durante un tiempo, tuvo mucha pero también despertó polémica. Las quejas de ciudadanos locales y expertos de la cultura tradicional japonesa llevaron a las autoridades a tomar medidas. Se inició una investigación que culminó en la clausura del espectáculo y la prohibición de eventos similares.

Tras su detención, se supo que Sayuri no era japonesa, sino originaria de un país latinoamericano. Había llegado a Japón buscando nuevas oportunidades y, con una combinación de formación básica en artes tradicionales y bagaje musical latino, dio forma a una propuesta que mezclaba dos mundos aparentemente opuestos.

El fenómeno provocó una reacción mayor: Memorias de una Geisha fue retirada de circulación en Japón, considerada por muchos como una representación errónea que había distorsionado la imagen de la geisha en el imaginario internacional. Para diversos sectores culturales del país, la película había contribuido a difundir estereotipos que dañaban una de las tradiciones más cuidadas del patrimonio japonés.

ACERCA DE PIZZA FRÍA.

Es el mejor Late Night Show hecho en un garaje, donde Dave América presenta historias únicas de músicos que no conoces y te sorprenderán.

En el tercer programa, Maguir realiza los reportajes bomba y acompaña a develar la vida de Sayuri del Flow.

Además, el descubrimiento semanal: Esteban Riera, un cantor argentino que, con su propuesta tanguera, ha cautivado al público japonés y llenado salas de concierto.

¿Por qué nadie debería perdérselo?
Si quieres saber la realidad de la Geisha Reggaetonera, escúchala en el tercer capítulo de Pizza Fría.

By Mariel Aguero

Editora de Columna Mundo Music, Emprendedora, Personal Trainning, Diplomada en Periodismo Digital, notera en Que Pasa Ciudad, Twitter, Facebook, Instagram, Notas Música, Artistas, Instituciones y ONGs

Dejá una respuesta

Infocabildo