Contents

En agricultura, existen varios tipos de riego que se diferencian en cómo el agua se distribuye y se aplica a los cultivos. Los más comunes son el riego por aspersión, goteo, microaspersión, por gravedad (superficial) y por inundación. Cada uno de estos métodos tiene sus propias ventajas y desventajas, y la elección del más adecuado depende de factores como el tipo de cultivo, el terreno, la disponibilidad de agua y la infraestructura disponible.

Tipos de riego más comunes:

Riego por aspersión:

El agua se distribuye a través de aspersores que simulan la lluvia, cubriendo una gran área. El riego por aspersión es una modalidad de riego más utilizada para regar cultivos hoy en día. Este método aplica el agua de manera similar a la lluvia, esparciéndola en pequeñas gotas. Funciona con una red de tuberías que lleva el agua hasta los aspersores, los cuales la rocían gracias a la presión. Para hacerlo más eficiente, se utiliza un sistema de bombeo que impulsa el agua

Riego por goteo:

El agua se aplica directamente al suelo a través de goteros o tubos porosos, proporcionando una humedad controlada a las raíces. Esta técnica es la innovación más importante en agricultura desde la invención de los aspersores en los años 1930.

El riego por goteo es un método de irrigación que consiste en la aplicación controlada de agua a las plantas a través de goteros, que permiten una distribución precisa y localizada del agua. Este sistema es especialmente útil en la agricultura y la jardinería, ya que minimiza el desperdicio de agua y asegura que las plantas reciban la cantidad adecuada de humedad.

Tipos de Sistemas de Riego por Goteo

  1. Sistemas de Goteo Superficial: Los goteros se colocan en la superficie del suelo, ideales para cultivos de hortalizas y plantas de raíz. Este tipo permite un fácil acceso para el mantenimiento y la observación de las plantas. 
  2. Sistemas de Goteo Subterráneo: Los goteros se instalan debajo de la superficie, proporcionando un suministro de agua directo a las raíces. Este método es beneficioso en climas cálidos, ya que reduce la evaporación y mejora la eficiencia del uso del agua. 

Beneficios

  • Eficiencia en el Uso del Agua: Minimiza la pérdida de agua por evaporación y escorrentía, entregando el agua directamente a la zona radicular de las plantas. 
  • Ahorro Energético y de Recursos: Reduce el consumo de energía y recursos al optimizar la cantidad de agua utilizada en comparación con otros métodos de riego. 
  • Incremento en la Productividad de los Cultivos: Al proporcionar un suministro constante y adecuado de agua, se mejora el crecimiento y la producción de las plantas. 

Riego por microaspersión:

Similar al riego por aspersión, pero con menores cantidades de agua y mayor concentración en el área cercana a la planta. El riego por microaspersión es una variante del riego por aspersión. En este tipo de riego, los microaspersores de riego o emisores lanzan a presión cortinas de gotas de agua, igual que en el riego por aspersión pero con menos alcance -el agua no llega tan lejos- y gotas son más pequeñas.

Los microaspersores son ideales para el riego de plantas pequeñas como hortalizas. Su uso está muy extendido en invernaderos y viveros, sobre todo en hortícolas de hoja (lechuga, espinaca, col…) y también para el riego de jardines.

Riego por gravedad (superficial):

El agua se distribuye por canales o surcos, aprovechando la gravedad para infiltrarse en el suelo. El riego por gravedad consiste en formar canales con huecos de tierra, alrededor de los cultivos, para distribuir el agua sobre la superficie del suelo de cada parcela, lo que generará la infiltración del agua en el mismo suelo, que conecta con los cultivos. Este tipo de riego es muy utilizado en cultivos de campo, como hortalizas y cultivos arbóreos

  1. Inversión baja: No es necesario que instales una infraestructura costosa para montar tu sistema de riego. Simplemente necesitarás un sencillo mecanismo de fácil acceso y bajo mantenimiento.
  2. Aprovechamiento del agua de lluvia: Puesto que también puedes canalizar el agua de lluvia directamente a los depósitos y reutilizarla para el riego sin mayor dificultad.
  3. Sencillez técnica: El riego por gravedad es fácil de comprender y de mantener, así que no necesitarás elevados conocimientos técnicos.
  4. Versatilidad: Es un sistema versátil que puede servirte tanto en el riego de árboles como de hortalizas, como por ejemplo en riego del tomate e incluso para otras muchas plantas.

Riego por inundación:

El riego por inundación, como su mismo nombre indica, supone inundar la zona de cultivo con la cantidad de agua necesario para su correcto crecimiento. Este tipo de riego suele utilizarse en cultivos extensivos tales como la alfalfa, pastos, cereales, cultivos arbóreos y campos de arroz.

Ventajas del Riego por Inundación

  • Simplicidad: Es un método fácil de implementar, que no requiere equipos sofisticados. 
  • Costo: Relativamente económico en términos de infraestructura y mantenimiento, lo que lo hace accesible para agricultores con recursos limitados. 
  • Distribución Uniforme: Puede proporcionar una distribución uniforme del agua en el suelo, lo que es beneficioso para el crecimiento de las plantas. 
  • Mejora del Suelo: La inundación temporal puede ayudar a mejorar la estructura y fertilidad del suelo. 

Riego por pivote:

Se utiliza una estructura móvil con aspersores que gira alrededor de un punto central, cubriendo grandes áreas.

Riego subterráneo:

La red de riego se ubica debajo de la superficie del suelo.

Riego por nebulización:

Se distribuye una niebla fina de agua, ideal para cultivos en invernaderos que requieren alta humedad.

Riego hidropónico:

El cultivo se realiza sin suelo, utilizando una solución nutritiva en vez de agua.

Consideraciones al elegir un sistema de riego:

Tipo de cultivo: Algunos cultivos requieren mayor humedad o riego más localizado, como el riego por goteo o microaspersión.
Tipo de terreno: El riego por aspersión o goteo es más versátil para terrenos irregulares, mientras que el riego por gravedad puede ser más adecuado para terrenos llanos.
Disponibilidad de agua: El riego por inundación consume más agua, mientras que el riego por goteo puede ser más eficiente.
Infraestructura: Algunos sistemas de riego requieren una infraestructura específica, como tuberías o aspersores.
Costo: Los sistemas de riego por goteo o aspersión pueden tener un costo inicial más alto, pero pueden ser más eficientes a largo plazo.


En resumen, la elección del sistema de riego más adecuado depende de una combinación de factores, y es importante considerar las características del cultivo, del terreno y de la disponibilidad de agua para tomar la mejor decisión.

By Cesar Luis Aguero

Bachiller con Orientación Rural en Centro Educativo para la Producción Total N3 pje Don Alfredo, Emprendedor, Diplomado en Periodismo Digital, conocimiento en BPM, POES, coordinador de eventos sociales, compras insumos, Runner.

Dejá una respuesta

Infocabildo