Contents
La fotografía de prensa ha ido alcanzando cada vez mayor notabilidad. Esto ocurre no solamente en un sentido cuantitativo en el interior del discurso periodístico. También se destaca en cuanto a la diversificación de sus usos. No obstante, en Argentina, ha sido relegado de la investigación académica. Hay exiguos estudios que han anticipado un contexto semiológico. Estos estudios concentran el discurso y texto aplicado a las fotografías, pero no analizan la historia cultural.

La reconstrucción de la historia del fotoperiodismo en Argentina
En la tesis La reconstrucción de la historia del fotoperiodismo en Argentina, la Licenciada en Comunicación Cora Gamarnik destacó un cambio significativo. Se dejó de usar el flash. Esto ocurrió en el año 1965. En ese año, se decidió dejar de usar el flash. Las ventajas de una iluminación natural amenguaron la acción intrusiva del fotógrafo. Incluso, se concibió un estándar que señalaba que las fotos se debían hacer con luz ambiente o no se hacían.
A finales de la década de 1920 en Alemania, Erich Salomon fue un pionero. Fotografió en momentos y lugares en que los sujetos no lo advertían. Así, nació una categoría denominada fotografía cándida que posibilitó un enriquecimiento en la calidad de las mismas. Sus fotos conseguían “atrapar” a los retratados. El fotógrafo logró exhibir la esencia de él detrás de cada evento. Eventualmente, la política y/o el mundo del espectáculo empezaron a quedar expuestos.
Esto comenzó a usarse en Argentina en 1961. Veintiún años después, surgió una de las primeras imágenes polémicas. Se trata de la celebérrima foto de Marcelo Ranea, un icono en el fotoperiodismo. Esta fue la primera imagen de las Madres de Plaza de Mayo publicada en la tapa del diario Clarín. También fue tapa del Excélsior de México, del New York Times y del diario El País de España.
De esta manera, conquistó el galardón Rey de España. Este premio es considerado el más importante del periodismo en español. Fue a la mejor fotografía periodística del año 1983. Lo otorgaron el Instituto de Cooperación Iberoamericana y la Agencia EFE. Sin embargo, ese abrazo del 5 de octubre de 1982 en la Marcha por la Vida no mostró contención afectiva. No fue un simple gesto de apoyo.
La operación de Clarín
El diario Clarín manipuló esa fotografía. Buscaban erigir una efigie de reconciliación. En realidad, la Madre parecía estar abrazada. Sin embargo, ella quiso golpear en el pecho al policía. El oficial le impedía avanzar hacia la Plaza de Mayo. El oficial la aferró para apaciguarla y, viéndose rodeado de fotógrafos, creó esa situación artificial.
Aunque existían muchas otras fotos que manifestaban lo contrario, el diario Clarín la publicó en tapa. El rótulo decía: “En la foto un oficial de policía consuela a una de las asistentes”. Este suceso se podría considerar el origen en el uso de la manipulación fotográfica en la prensa argentina.
Volviendo a los años sesenta, 7 Días Ilustrados fue pionera en sus inicios. Prestigió la imagen y elevó al editor fotográfico. Emulando a Life, la imagen dejó de tener una aplicación ornamental. Los reporteros gráficos comenzaron a ser valorados. También fueron respetados en las redacciones.
![]() |
Revista Siete Días 576 – Argentina Campeón 78 – Ganamos Al Mundo |
Surgieron las primeras agencias de noticias
Acontecimientos nacionales e internacionales de gran impacto social se desencadenaban. Algunos de estos eventos eran el regreso de Perón y la guerra de Vietnam. Por esto, los reporteros gráficos empezaron a recorrer el mundo para mostrar su mirada al respecto. En una época en que la televisión no era masiva, los editores deseaban noticias. Los lectores querían imágenes.
En Argentina, organizaciones como Montoneros realizaron varias publicaciones militantes. Ellos consideraban la fotografía como una importante herramienta política. Esto promovió cambios significativos en el fotoperiodismo de prensa en Argentina. Se destacaron, el diario Noticias y las revistas El Descamisado y La Causa Peronista. Se suscitó un nuevo segmento de profesionales que, además, de ser reporteros eran militantes.
Impulsados en el modelo de Mágnum emergieron las primeras agencias de noticias en la década del `70. Las más conocidas fueron Noticias Argentinas, fundada el 1 de octubre de 1973. Cuarenta y cinco días antes el Poder Ejecutivo había prohibido a las agencias internacionales comunicar noticias nacionales dentro del país. Otra agencia conocida fue Servicios de Información Gráfica Latinoamericana (SIGLA), en 1974. Con la dictadura militar, su progreso fue sosegado.
En 1978, el Mundial de Fútbol realizado en el país concibió nuevos retos para el fotoperiodismo. Junto a la televisión, comenzó una etapa de evolución tecnológica en los medios argentinos.
Las publicaciones nacionales emularon a los modelos célebres de Estados Unidos o Europa. Siete Días Ilustrados utilizó el prototipo de la revista Life de Estados Unidos o Vu de Francia. Primera Plana fue la adaptación de Time o Newsweek. La agencia SIGLA se formó imitando a la agencia Mágnum. Página 12 adoptó el molde de Cambio 16, entre otras.
![]() |
PORTADA: VUELVE EL NAZISMO – FEBRERO 1968 |
En 1963, la editorial Abril lanzó la revista Panorama y, en 1965, la editorial Atlántida sacó Gente y la actualidad. En 1967, Abril cambió su línea editorial. Panorama se convirtió en una publicación de análisis político para competir con Primera Plana (fundada por Jacobo Timerman). El fotoperiodismo avanzaba.
Además, se crea Siete Días Ilustrados como semanario de interés general. En esos mismos años, la televisión empezaba su incesante y vertiginoso desarrollo. Curiosamente, el modelo Life que se emplazaba en Buenos Aires, perdía lectores en su país de origen.
La investigadora Gamarnik, docente de la Universidad de Buenos Aires, brinda más detalles en la reseña histórica que realiza para el sitio web de la Asociación de Reporteros Gráficos de la República Argentina (ARGRA).