technology lens retro moviePhoto by Alan Quirván on <a href="https://www.pexels.com/photo/technology-lens-retro-movie-4432469/" rel="nofollow">Pexels.com</a>

El fotoperiodismo, como disciplina que combina fotografía y periodismo, tiene sus raíces en el siglo XIX. Durante la Guerra de Crimea (1853-1856), Roger Fenton se destacó como uno de los primeros fotógrafos de guerra oficiales. Capturó imágenes que mostraban los efectos del conflicto. Su trabajo fue publicado en el Illustrated London News, llevando estas imágenes a una audiencia masiva por primera vez. 

Posteriormente, la invención de la cámara Leica de 35 mm en 1925 en Alemania revolucionó la fotografía. Este dispositivo compacto permitió a los fotógrafos capturar imágenes de manera más espontánea. Los fotógrafos podían hacerlo en diversas situaciones, sin la necesidad de equipos pesados. Esta portabilidad facilitó la cobertura de eventos en tiempo real, contribuyendo al desarrollo del fotoperiodismo moderno.

Una de las primeras Leica I con objetivo Elmar 50 mm f/3,5.

Anteriormente, una foto profesional requería un equipo pesado. Con este nuevo dispositivo, los fotógrafos podían ir a cualquier parte y tomar fotos sin complicaciones. No necesitaban llevar incómodas luces o grandes trípodes. La diferencia fue determinante. Por primera vez, las fotos cobraron naturalidad. El fotógrafo capturaba al sujeto sin que este estuviera pendiente de él. 

Conjuntamente, otra iniciativa germana fue la primera revista de fotoperiodismo a mediados de 1920 s. A diferencia de las revistas de fotografía de la época, editores y fotógrafos comenzaron a trabajar juntos. Trabajaban para contar una historia en imágenes con temática de actualidad de aquella época.

Con este concepto, los fotógrafos disparaban más fotos de las que necesitaban y las transferían a los editores. Estos examinaban las hojas de contacto. Las hojas contenían las miniaturas del total de las fotos tomadas. Luego elegían la mejor historia. También es importante el diseño y la escritura que guían al lector a través del suceso representado.

people on protest in palestine
Foto: Alfo Medeiros – Pexels.com

La combinación de la fotografía y el fotoperiodismo se hizo familiar luego de la Segunda Guerra Mundial (1939-1945). Frank Luther Mott, historiador y decano de la Escuela de Periodismo de la Universidad de Missouri, acuñó este término. 

Las revistas alemanas establecieron el concepto. Sin embargo, cuando Hitler ascendió al poder en 1933, lideró la persecución y supresión de la mayoría de los editores. Los cuales huyeron del país; mayoritariamente se establecieron en Estados Unidos.

En Estados Unidos, la revista Life se lanzó el 23 de noviembre de 1936. Henry Luce, quien también tuvo éxito con Time y Forbes, creó la revista. Life fue uno de los referentes en el estilo de fotorreportaje. La primera historia en publicarse fue un artículo acerca de la construcción de Fort Peck Dam en Montana. Margaret Bourke-White fotografió la vida de los trabajadores. Los refugios surgen en torno a la obra de construcción.

El editor de la Life a cargo de la fotografía, John Shaw Billings, advirtió el potencial de estas fotos. Las imágenes muestran una especie de vida en la frontera del oeste americano. Muchos estadounidenses pensaban que esa vida había desaparecido hace mucho tiempo. Esta publicación semanal se hizo popular rápidamente. Otras revistas como Look, See, Photo, Image, y Click la imitaron.

By Cesar Luis Muzi

Magíster en Medios & Comunicación Management en Macromedia University (Múnich, Alemania). Licenciado en Periodismo en la Universidad del Salvador (Buenos Aires, Argentina). Fotógrafo profesional de Asociación de Reporteros Gráficos de la República Argentina (ARGRA) y de la Escuela Argentina de Fotografía (EAF) con Alfredo Willimburgh.

Dejá una respuesta

Infocabildo