En esta oportunidad no hablaré de temas vinculados a alimentos sino de una herramienta económica para micro emprendedores que aplica para cualquier tipo de producto a elaborar o revender sea o no, un producto alimenticio.

En estos tiempo de crisis, esta herramienta muy usada y muy mencionada en los centros de estudios terciarios y/o universitarios permite a los emprendedores tener una ayuda en sus decisiones económicas.

Se define al punto de equilibrio como la cantidad de ventas que aseguran cubrir los costos totales asociados al producto, principalmente el costo fijo. Es decir, este nivel de ingresos (ventas) iguala a los egresos (costos) y en esta cantidad de unidades, no se gana ni se pierde. De ahí proviene su denominación de punto de equilibrio.

Tan solo una unidad más de las calculadas en el punto de equilibrio nos daría ganancia o también llamadas utilidades en el mundo de la economía.

Esta herramienta es útil para casos de producciones o reventas de un único producto o cuando se puede asociar los costos asociados específicamente a la producción o a la reventa de un bien cuando se realizan o revenden varios productos. Es decir, cuando se puede diferenciar el costo vinculado a un producto del total de costo que esta asociado a todos los productos.

Antes de seguir debemos definir para realizar el calculo del punto de equilibrio, que es el ingreso, que es el costo fijo, que es el costo variable, que es el costo variable unitario y que es el costo total. ¡Tranquilos por favor que es sencillo de entender!.

En primer lugar, el ingreso es el dinero que obtenemos por la venta de algùn producto. Cada unidad que vendemos tiene un determinado precio y el ingreso que obtengamos serà el precio multiplicado por la cantidad de unidades que vendemos. Si llamamos I al ingreso , P al precio y a la cantidad de unidades Q, el ingreso se calculará como I = P x Q.

Los egresos son por definición lo que gastamos en el proyecto, es decir los costos. Por ejemplo, luz, materias primas, alquileres, etc.

Podemos dividir los costos en fijos y variables. Los costos fijos son aquellos que no cambian al producir más o menos un producto determinado y los denominaremos CF. Por ejemplo, un alquiler o los impuestos.

Los costos variables son aquellos que dependen de la cantidad producida de mercadería. Un ejemplo de excelencia son las materias primas e insumos. Si se hacen 20 alfajores se tendrá un costo variable de ingredientes determinado mientras que si se hacen 40 alfajores, el costo variable por los ingredientes será el doble.

Los insumos también son costos variables ya que por ejemplo, para cada alfajor necesito tantos envoltorios o tantas cajas.

Todos los costos variables por cada unidad de producto forman el costo variable unitario. La multiplicación del costo variable unitario ( le pondremos la sigla CVu) por la cantidad de unidades (la denominamos de nuevo Q) nos da el costo variable total al cual abreviamos como CV.

El precio de venta del producto siempre deberá ser mayor al costo variable unitario. La idea de esta herramienta es de hacerle frente al costo fijo.

Parece complicado ver que costos tenemos pero no lo es tanto. Pongamos un ejemplo muy hogereño y aplicable: supongamos que producimos tortas en nuestro domicilio sin reparto. Para simplificar más el ejemplo diremos que hacemos la misma tipo de torta.

Los costos de las materias primas son los costos variables que tenemos y las cajas donde ponemos las tortas para entregar a los clientes tambièn lo son. ¿Pero son los ùnicos?. La respuesta es no. El gas del horno serà otro costo variable a tener en cuenta (en realidad, las horas de consumo de gas en el proceso de elaboraciòn del producto).

En el caso del gas, debemos tener la tarifa de costo por hora y multiplicar por la cantidad de horas de uso para sacar el costo variable de este servicio.

Parece una contradicción pero si todos los días se gasta la misma cantidad de gas porque se aprovecha el horno para el proyecto la misma cantidad de veces, este se transforma en un costo fijo. En un emprendimiento familiar puede considerarse todo el gasto de gas familiar aunque no este vinculado totalmente con el proyecto para facilitar el cálculo.

En los emprendimientos muy familiares y pequeños, los costos fijos pueden ser pocos. Si es un proyecto donde la familia de la persona paga los servicios, puede obviarse algunos.

Si para el proyecto alquilamos un espacio destinado a este, el costo del alquiler debe considerarse.

Si tenemos un servicio de reparto, el costo al menos del combustible debe tenerse presente también.

Siguiendo con el ejemplo de las tortas, supongamos que la receta nos dice que se necesita para una unidad los siguientes ingredientes:

  1. 4 tazas de harina leudante
  2. 3 huevos
  3. 2 de azúcar blanca
  4. 1 de aceite vegetal
  5. 200 gramos de dulce de leche para el relleno

A su vez necesitamos una caja para la torta y consumimos 8 horas de gas para el horneado entre tortas y consumo familiar.

Supongamos que el costo de lo mencionado anteriormente es el siguiente en forma diaria (valores ficticios):

  1. 4 tazas de harina leudante = $ 20
  2. 3 huevos = $ 40
  3. 2 tazas de azúcar blanca = $ 40
  4. 1 taza de aceite vegetal = $ 40
  5. 200 gramos de dulce de leche para el relleno = $ 30
  6. 1 caja = $ 0,5
  7. 8 horas de gas por día (costo considerado fijo) = $ 400 Tendremos un costo variable unitario de $ 170,5 (suma de todos los costos anteriores) y un costo fijo de $ 400.

Considerando un precio hipotético de venta de $ 200 por torta queremos saber cuantas unidades vender para salir hecho (no ganar ni perder) y cuantas vender para tener ganancia neta.

Tenemos que tener en cuenta la siguiente fórmula que corresponde finalmente al punto de equilibrio:

Punto de equilibrio (P.E) = CF/(P – CVu)

Esa formula indica que el punto de equilibrio es igual a dividir nuestro costo fijo total con la diferencia del precio de nuestro producto menos el costo variable unitario.

Entonces P. E = 400/(200 – 170,5) = 400/29,5 = 13,5 tortas que redondeando equivale a 14 tortas.

Con 14 tortas se cubriría todo el costo y con 15 tortas ya se tendría la mìnima ganancia.

A continuación ponemos otro ejemplo del calculo del punto de equilibrio pero en la reventa de productos. Es importante el ejemplo siguiente porque hablamos de proyectos de elaboración de cualquier tipo de producto pero esto también puede aplicarse a reventa de artículos como ropa por ejemplo en una “saladita” familiar que es tan común y rentable en la actualidad.

Una empresa dedicada a la comercialización de camisas, revende camisas a un precio de $ 40, el costo de cada camisa es de $ 24, se paga una comisión de ventas por $ 2, y sus gastos fijos (alquiler, salarios, servicios, etc.), ascienden a $ 3.500. ¿Cuál es el punto de equilibrio en unidades de venta?

Del problema anterior tenemos que el precio del producto (P) es $ 40, el costo variable unitario es $ 24 pesos màs $ 2 por comisiòn de ventas ( es decir $ 26 pesos) y el costo fijo total es de $ 3500.

Aplicando la fòrmula:

P. E = CF/(P – CVu) = 3500/(40 – 26) = 3500/14 = 250

Es decir, vendiendo 250 camisas se cubren los costos totales. A partir de la venta de una camisa màs, comienzan las ganancias del negocio.

Mas allá de que sea complejo o no o no se animen a emplearla o si a esta herramienta, pudimos ver algunos conceptos de costos que los emprendedores pueden llegar a manejar para ajustar sus proyectos y contribuir a la rentabilidad de los mismos.

By Emiliano Mancinella Togni

Licenciado en tecnología de alimentos y Técnico en logística.

Dejá una respuesta

Infocabildo