Contents
Cada 16 de abril, se celebra en todo el mundo el “Día Mundial del Emprendimiento”, una fecha para impulsar el espíritu emprendedor, fomentar la generación y el desarrollo de las ideas y su puesta en marcha. Un día marcado en el calendario para todos aquellos que se han atrevido a dar el paso y empezar a ser sus propios jefes.
Steve Jobs, Bill Gates o Jeff Bezos son algunos de los emprendedores más importantes de la historia. Gigantes tecnológicos como Apple, Microsoft y Amazon en su día fueron pequeñas ‘startups’. Como ellos hace años, millones de emprendedores tratan de sacar adelante día a día sus propios negocios.
El 16 de abril es el Día Mundial del Emprendimiento, una jornada que tiene como objetivo dar visibilidad a todas estas personas e impulsar la generación y el desarrollo de nuevos proyectos.

Impulsando el espíritu emprendedor
La Organización de las Naciones Unidas indica que “un crecimiento económico inclusivo y sostenido puede impulsar el progreso, crear empleos decentes para todos y mejorar los estándares de vida”. “La pandemia de la COVID-19 ha provocado una recesión histórica con niveles récord de carencias y desempleo”, señala el organismo. Proteger empleos y apoyar a pequeñas y medianas empresas es clave para conseguir la recuperación social y económica, según la ONU.
El Día Mundial del Emprendimiento está pensado precisamente para impulsar el espíritu emprendedor que hace posible dicho crecimiento económico sostenido.

El perfil de un emprendedor
Ser emprendedor no implica solamente disponer de un capital y recursos para iniciar un emprendimiento. Debemos tener una idea clara de negocio, aunado a ciertas cualidades que contribuyan al éxito de esta iniciativa:
Iniciativa y creatividad: como valor agregado para contribuir al éxito del negocio.
Adaptabilidad y asimilación ante los cambios: durante el inicio de un emprendimiento pueden surgir cambios e imprevistos, debiendo efectuar los ajustes pertinentes.
Formación continua: es de suma importancia la capacitación, adiestramiento para la adquisición de las herramientas necesarias para el emprendimiento.
Ambición y espíritu de superación: con visión de futuro en el negocio que se está implementando.
Creación de soluciones innovadoras: con impacto social:no se trata solamente de forjar un negocio propio para generar ganancias, dejando una huella en la sociedad.
Capacidad de delegación y de toma de decisiones:ante las vicisitudes del negocio y del entorno.
Habilidad comercial y de negociación: como ventaja competitiva en el área de ventas (bienes o servicios).
Igualmente se destacan otras cualidades, tales como: liderazgo, comunicación, autoconfianza, control emocional y transparencia.

En la actualidad encontramos a generaciones de jóvenes emprendedores que han surgido gracias al desarrollo tecnológico y la digitalización de la economía: los millennials y la Generación Z. Son consideradas generaciones digitales, hiperconectadas y con elevados valores sociales y éticos. Poseen una preparación de grado superior o universitaria y muchos se han convertido en emprendedores con ideas novedosas, muchas de las cuales han sido premiadas y reconocidas.
A emprender!
Fuente: Noticias de Pangea