Contents
El consumo de información política varía significativamente entre las diferentes generaciones. A medida que avanzan los años, las personas tienden a tener diferentes formas de buscar y consumir noticias y contenido político, y esto afecta su nivel de participación cívica y su percepción de la política.

Generación Baby Boomer
La generación Baby Boomer, nacida entre 1946 y 1964, se caracteriza por ser más propensa a consumir noticias a través de medios tradicionales, como la televisión y los periódicos impresos.
Por ejemplo, según un estudio de Pew Research Center, el 85% de los Baby Boomers se informan a través de la televisión, mientras que solo el 12% lo hace a través de redes sociales. Esta generación es más propensa a leer periódicos en papel que las generaciones más jóvenes, y suelen confiar más en las noticias impresas que en las noticias digitales.
“Los Boomers suelen confiar en los medios tradicionales para informarse sobre política, y este enfoque los hace más propensos a tener una visión más convencional y conservadora de la política”.
Politólogo David Masci.
Esta generación ha sido testigo de importantes eventos políticos y ha visto el auge y caída de varios movimientos políticos, lo que ha llevado a una cierta actitud escéptica hacia el consumo de información de la política moderna.

Generación X
La generación X, nacida entre 1965 y 1980, consume noticias principalmente a través de la televisión y los periódicos digitales. A diferencia de los Baby Boomers, los miembros de la Generación X están más dispuestos a buscar noticias en línea, aunque prefieren las fuentes tradicionales en lugar de las redes sociales.
Según un estudio de Pew Research Center, el 70% de los miembros de la Generación X se informa a través de la televisión, mientras que el 39% lo hace a través de medios en línea.
El consumo de información de la Generación X también tiende a ser más cínico hacia la política que los Baby Boomers, y según el politólogo David Masci, esto se debe a que “Esta generación creció en una época de crisis económica y política, y muchos de ellos se sintieron marginados por el sistema”.
Debido a esto, es menos probable que la Generación X participe activamente en política y menos probable que confíen en el gobierno para resolver problemas sociales.

Generación Millennial
La generación Millennial, nacida entre 1981 y 1996, es la primera generación en crecer con acceso a Internet y la tecnología digital.
Según un estudio de Pew Research Center, el 49% de los Millennials se informa a través de las redes sociales, y solo el 36% lo hace a través de la televisión. Los Millennials también son más propensos a buscar noticias en línea y a utilizar plataformas digitales para expresar sus opiniones políticas.
A diferencia de las generaciones anteriores, los Millennials tienden a ser más progresistas en su ideología política.
Según el politólogo David Masci, “Los Millennials están más interesados en la justicia social y los derechos civiles, y esto se refleja en su enfoque hacia la política”. Sin embargo, también tienden a ser más escépticos hacia las instituciones políticas.

La Generación Z en el consumo de información actual
La Generación Z, compuesta por aquellos nacidos entre mediados de los 90 y mediados de los 2010, ha crecido en un mundo cada vez más digital.
Según un estudio de Pew Research Center, el 61% de los jóvenes de esta generación obtienen sus noticias de las redes sociales, especialmente de Instagram, Snapchat y YouTube. Su consumo de información marca una clara tendencia hacia el mundo digital.
Además, a diferencia de las generaciones anteriores, la Generación Z busca activamente la diversidad de opiniones y la inclusión social en su consumo de información de noticias políticas.

La Generación Alfa
La Generación Alfa, por otro lado, es la primera generación completamente digital y está compuesta por aquellos nacidos después de 2010. Aunque aún son demasiado jóvenes para participar en la política, están expuestos a la información política a través de los dispositivos digitales de sus padres y la cultura pop.
Según un informe de SuperAwesome, el 81% de los padres encuestados en el Reino Unido dijeron que sus hijos menores de 13 años usan YouTube, y el 47% dijo que lo usan diariamente.
Los algoritmos de recomendación de contenido pueden sesgar su percepción de la política y los problemas sociales, y la difusión de noticias falsas puede afectar negativamente su comprensión de los problemas políticos y sociales.
En conclusión, para involucrar a estas generaciones en la política y garantizar que obtengan información precisa y equilibrada, los partidos políticos y los medios de comunicación deben adaptarse a sus formas de consumo de información y trabajar en conjunto para garantizar la veracidad de la información que se les proporciona.
La inclusión de plataformas digitales y la transparencia en la presentación de información son clave para mantener su confianza en el proceso político y garantizar su participación activa en el futuro.
¿Cómo te parece que influye el consumo de información política en la actualidad?