La informalidad y precariedad laboral son indicadores que suelen emplearse para analizar el mercado de trabajo. Estos dos conceptos están vinculados directamente con variables como el nivel de actividad económica, la carga impositiva relacionada a la contratación de trabajadores registrados y al grado de control estatal sobre el cumplimiento de las leyes de la seguridad social, entre otros.

En la ciudad de Bahía Blanca, según los datos de la Encuesta Permanente de Hogares del INDEC (EPH), se estima que la tasa de informalidad alcanzó al cierre del 3° trimestre de 2024 el 28,3% (lo que equivale a aproximada mente a 30.600 personas), mientras que la tasa de precariedad se ubicó en 34,9% (aproximadamente 51.000 individuos). A nivel nacional, por su parte, la tasa de informalidad asciende a 37,8% mientras que la de precariedad fue de 43,1%.

Analizando los microdatos del aglomerado local para el 3° trimestre de 2024, puede destacarse que la participación en el mercado de trabajo mostró una reducción de 1,1 puntos porcentuales (p.p.) respecto al mismo período del año previo. De esta forma, finalizó el período con una tasa de actividad de 48,6% (lo que equivale a aproximadamente 156.000 individuos, unos 3.000 menos en relación a igual período de 2023). Dentro de la población ocupada, el número total de asalariados se contrajo en unas 5.600 personas en relación al mismo trimestre

del año previo (pasó de 113.600 a 108.000). Respecto al nivel de desempleo, el mismo cerró el trimestre con una tasa del 6,4%, (0,6 p.p. por debajo del 3° trimestre de 2023). Finalmente, la tasa de subocupación fue del 5,3%, marcando un descenso de 3 puntos porcentuales en términos interanuales. En cuanto a su composición, la tasa de subocupación no demandante (aquellos que estando en esta condición no buscan trabajar más horas) registró una baja de 2 p.p. al pasar de 2,7% al 0,7% en el presente trimestre, en tanto que la tasa de subocupación demandante (quienes si buscan activamente trabajar más horas) exhibió una variación negativa de 0,9 p.p. ubicándose en 4,6%.

En este contexto, la tasa de informalidad presentó una caída interanual de 2,8 p.p., como resultado de una menor proporción de asalariados en dicha condición (alrededor de -13,4% o 4.600 individuos menos) junto con una reducción de menor magnitud en el número asalariados totales (-5% o 5.700 personas menos respecto del 3° trimestre de 2023).

Por su parte, en lo que respecta a la precariedad presentó una disminución interanual de 1,9 p.p. La misma se explica en función de una menor proporción de individuos trabajando en condiciones de precariedad (-7,6% o 3.700 ocupados menos) y de una contracción de la ocupación, aunque de menor magnitud (-2,6% o 4.300 personas menos con relación a igual período de 2023).

1 Trabajador informal o no registrado: aquel asalariado que no cuenta con alguno de los beneficios laborales: indemnización por despido, vacaciones, aguinaldo, aportes jubilatorios, seguro de trabajo y obra social. Empleo precario: es un concepto más amplio que comprende a los trabajadores no registrados y además incorpora a los asalariados con trabajo inestable o de finalización acordada, trabajadores independientes que no realizan aportes, trabajadores independientes subocupados demandantes, trabajadores sin salario, y ocupados menores de 18 años.

2 Dado el acotado tamaño muestral del aglomerado local las estimaciones puntuales pueden tener un grado de error significativo. Para subsanar este problema se estimaron intervalos de confianza para ambos indicadores. Según los cálculos efectuados por el CREEBBA, la informalidad se ubica con una confianza del 95%, entre 24% (25.700 personas) y 33% (35.500 personas), mientras que la precariedad lo hace entre 31% (44.500 personas) y 39% (57.600 personas).

By Cesar Luis Aguero

Bachiller con Orientación Rural en Centro Educativo para la Producción Total N3 pje Don Alfredo, Emprendedor, Diplomado en Periodismo Digital, conocimiento en BPM, POES, coordinador de eventos sociales, compras insumos, Runner.

Dejá una respuesta

Infocabildo